//
you're reading...
ART, Español, Italiano

Dino Campana: Buenos Aires

BUENOS AIRES

El buque avanza lentamente
Entre la niebla gris de la mañana
Sobre el agua amarilla de un mar fluvial
Aparece la ciudad gris y velada.
Se entra en un puerto extraño. Los emigrantes
Enloquecen y se enfurecen agolpándose
En la áspera ebriedad de la inminente lucha.
Desde un grupo de italianos vestido
De manera ridícula, a la moda
Bonaerense, arrojan naranjas
A los paisanos alterados y vociferantes.
Un muchacho de porte ligerísimo
Prole de libertad, pronto a lanzarse
Los mira con las manos en la faja
Multicolor y esboza un saludo.
Pero gruñen feroces los italianos.

Dino Campana (Marradi, Toscana, 20 de agosto de 1885 – Scandicci, 1 de marzo de 1932} poeta italiano de comienzos del XX, considerado “poeta maldito” a causa de su locura.

Nacido en una aldea montañosa de los Apeninos, tuvo por padre al director de una escuela infantil, un hombre patriota y profundamente conservador, y por madre a una beata excéntrica que rehuía el contacto con sus vecinos. Estudió griego y latín y dominó también el alemán, inglés y francés. Tuvo por entonces el primer brote de una esquizofrenia, del que se repuso en un sanatorio. Estudió Farmacia en la Universidad de Bolonia, pero la química era para él más una alquimia que otra cosa y no congeniaba con sus compañeros. Leyó metafísicos alemanes, simbolistas franceses y clásicos españoles y sintió un especial interés por los misterios órficos. A los veintidós años se embarcó para Sudamérica y trabajó en Argentina de gaucho, minero, bombero, policía y pianista de un club nocturno. Como no lograba manutención firme, se ocultó de polizón en un buque de carga y a mitad del viaje se enteró de que iba a Odessa. Allí se unió a unos gitanos que trabajaban en el mercado de la ciudad; embarcó hacia Génova y viajó por Amberes, Rotterdam, París yBasilea antes de volver a casa en los Apeninos, desde hizo frecuentes y largas caminatas a los lugares cercanos.Biografía

Fue recluido por primera vez en un sanatorio en 1906. En 1914 publicó a su propia costa su mejor obra, única publicada en vida del autor, los Canti Orfici(Cantos órficos), colección de poemas escritos entre 1906 y 1912 que ejerció una gran influencia en la lírica posterior, especialmente en los poetas delHermetismo. Revela la vida aventurera y vagabunda y el espíritu independiente y alucinado de su autor, así como la impronta dejada por algunas de sus lecturas, principalmente simbolistas franceses: Baudelaire, Verlaine y Rimbaud, sobre ciertas concesiones a la elocuencia de Giosuè Carducci y Gabriele D’Annunzio. El manuscrito único de esta importante obra fue extraviado por Giovanni Papini, por entonces editor de la revista Lacerba, y el poeta tuvo que reconstruir el libro entero de memoria para poderlo publicar. Solamente en 1971 pudo volverse a encontrar el manuscrito original -cuyo título era El día más largo– entre las pertenencias del ya fallecido pintor futurista Ardengo Soffici, y se imprimió la versión primitiva con su título original en 1973. EnFlorencia vivió vendiendo él mismo su libro por cafés y oficinas. De 1916 a 1917 vivió una breve pero intensa historia de amor con la poetisa Sibilla Aleramo. Desgraciadamente, en 1918 fue definitivamente internado en el hospital psiquiátrico de Castel Pulci, en San Martín la Palma (Florencia), lugar que no abandonó hasta que falleció en 1932, 14 años más tarde, a causa de la septicemia contraída al intentar saltar la valla de espino del psiquiátrico para escapar. Tras su muerte vieron la luz varios volúmenes con su obra inédita: Inédito (1942), Taccuino (1949), Cartas (1958) y Taccuinetto faentino(1960). Independiente e hiperestésico, conoció una existencia cuando menos infortunada y es considerado el único poeta maldito de Italia, uno de los más importantes del Novecento.

Obras principales

  • Canti Orfici (Cantos órficos), 1914. Hay traducción moderna al español (DVD Ediciones, 1999)
  • Taccuino, 1949
  • Fascicolo marradese, 1952
  • Cartas, 1958.
  • Taccuinetto faentino, 1960.
  • Il più lungo giorno (El día más largo), 1973
  • Un viaggio chiamato amore – Lettere 1916-1918 (Un viaje llamado amor. Carts 1916-1918), 2000. Correspondencia entre Dino Campana y Sibilla Aleramo.

foto: “Azul y Aceite” obra de Horacio Cacciabue (www.horaciocacciabue.com.ar)

Il bastimento avanza lentamente
nel grigio del mattino tra la nebbia
sull’acqua gialla d’un mare fluviale
appare la città grigia e vela.

 

Si entra in un porto strano.
Gli emigranti
impazzano e inferocian accalcandosi
nell’aspra ebbrezza d’imminente lotta.

 

Da un gruppo d’italiani ch’è vestito
in un modo ridicolo alla moda
bonearense si gettano arance
ai paesani stralunati e urlanti.

 

Un ragazzo del porto leggerissimo
prole di libertà, pronto allo slancio
li guarda colle mani nella fascia
variopinta ed accenna ad un saluto.
Ma ringhiano feroci gli italiani.

 
Tags: Horacio CacciabueDino campana

Discussion

One thought on “Dino Campana: Buenos Aires

  1. I know the entry is old, but I wanted to congratulate you on your writing. I liked the blog, I happened to see what new entries in it. Luck and not to give up, because the blog is a luxury. A kiss !!

    Like

    Posted by Como usar adverbios | August 29, 2014, 2:49 pm

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Entrez votre adresse mail pour suivre ce blog et recevoir des notifications de nouveaux articles par mail.

Join 29,382 other subscribers

Dreams – Astor Piazzolla/ Carmen Lobo

Peter Seelig “Time is the reality of absence”

Elisabetta Meneghello “Astratto contemporaneo”

poster und Kunstdrucke kaufen

Categories

Archives

%d bloggers like this: